P. symbiotica: Especie citada de Portugal que había sido sinonimizada con P. pallidula y que Collingwood (1978) revivió de la sinonimia sin dar más datos, pero en 1998 no la incluye en la lista de especies portuguesas. Nosotros la consideramos como sinónima a falta de más datos
Solenopsis
Recientemente se ha descrito el primer caso de anafilaxis causado por una picadura de S. invicta en Málaga al manipular madera tropical. La identificación se ha realizado en base a reacción a tipos de veneno y no a los especímenes (Fernandez-Melendez et al 2007). No la hemos considerado dentro del listado de especies ibéricas al no haberse hallado todavía establecida como nido viable.
Stenamma
La situación del género en la Península Ibérica no está resuelta. Han sido citadas cinco especies: S. debile (Foerster, 1850), S. petiolatum Emery, 1897, S. sardoum Emery, 1915, S. striatulum Emery, 1895 y S. orousseti Casevitz-Weulersse, 1990. En nuestras colecciones hemos confirmado la presencia de S. debile y de S. striatulum.
-
S. orousseti fue descrita por Casevitz-Weulersse en 1990 con material recogido en Córcega. Ha sido citada de Cantabria (Saby, Cabal de Conde) por Dubois (1990) en el texto (p. 246) pero no en el mapa de distribución (p. 380). El propio Dr. Dubois sugiere que aunque los especímenes sí parezcan pertenecer a la especie en cuestión, la localidad podría ser cuestionable y que quizá no deba hallarse esta especie fuera de Córcega y Cerdeña (Dubois com. pers., 2006).
-
S. sardoum ha sido citada de Cerdeña y de la Península Ibérica (Collingwood& Yarrow 1969, Martínez 1984). El ejemplar citado en 1969 como de la "Sierra de Montsant (Tarragona)" parece ser el mismo que el citado en Dubois (1989) donde aparece "Sierra de Montserrat" como localidad de S. sardoum. Dubois (1998:pg 239) la cita como una especie posiblemente nueva para la ciencia cercana a sardoum. Este ejemplar se encuentra en la colección del Dr. Espadaler, pertenece a la Sierra de Montsant (Tarragona) y presenta tres etiquetas de identificación: "S. sardoum" por el Dr. Collingwood, "S. sardoum (?)" por el Dr. Dubois y "S. debile" por el Dr. Espadaler. El resto de citas para la Península Ibérica pertenecen a la Sierra de Madrid y son anteriores a la revisión de Dubois, por lo que su revisión podría arrojar nueva luz sobre el tema.
-
S. petiolatum ha sido citada en la Península Ibérica de la Sierra de Madrid en diversas localidades. Todas las citas son anteriores a la revisión de Dubois, y una revisión del material sería, como en el caso anterior, de gran ayuda para clarificar la situación.
En resumen, consideramos como presentes en la Península Ibérica cuatro especies, si bien el estatus de dos de ellas debe revisarse analizando el material de la Sierra de Madrid.
Strongylognathus
Se ha localizado en material de museo algunas citas para la Península de S. afer. Recientemente Sanetra & Günsten (2001) sinonimizan todas las citas norteafricanas bajo esta especie. No parece estar clara su sinonimia o no con S. caeciliae, y de hecho en el trabajo del Dr. Tinaut et al (2005) considera sólo tres especies presentes en la Península, con S. afer no presente en la misma. Queda por resolver la duda de si S. afer y S. caeciliae son en realidad la misma especie o especies distintas.
Temnothorax
Han sido citadas diversas especies:
-
Temnothorax aveli: Especie descrita de Francia, su presencia se basaba en una sola cita de la Sierra de Madrid, identificada como L. aveli. Ha sido reidentificado como T. rabaudi (X. Espadaler det.) por lo que se elimina de la lista de material ibérico.
-
Temnothorax berlandi: Todas las citas que hemos podido comprobar pertenecen en realidad a otras especies del grupo. Las restantes las hemos adjudicado a T. pardoi, como especie más cercana de presencia comprobada en la Península, si bien a la espera de una revisión que comprenda su grupo.
-
Temnothorax exilis : Las citas las hemos adjudicado a T. specularis, ya que por el momento ningún ejemplar de los que hemos podido comprobar coincide con los ejemplares del Mediterráneo central y oriental que sí consideramos como T. exilis. De todos modos, y como todo el género, esta medida es provisional a la espera de una revisión que clarifique la situación.
-
Temnothorax massiliensis: La consideramos sinónima provisional de T. racovitzai, si bien esta sinonimia no es todavía oficial.
-
Temnothorax recedens pictus: Subespecie cuyo estatus no parece estar demasiado claro, carcterizada por unas espinas un poco más largas que la nominal (Tinaut 1989). Por el momento hemos considerado como válida la sinonimia oficial de T. recedens
-
Temnothorax suberis: Especie Norteafricana del grupo recedens que ha sido citada por Forel de Sevilla en 1895. Provisionalmente adjudicamos la cita a T. recedens, a la espera de ver el material, ya que no se ha vuelto a recolectar esta especie desde entonces.
Recalcar que además de estas, existen muchas otras dudas en el género, que necesitan de un estudio en profundidad, como podrían ser la verdadera validez de la cita de T. atlantis de Portugal, clarificar las citas de T. unifasciatus/T. albipennis, la presencia de T. subcingulatus, etc...
Tetramorium
Se han citado las siguientes:
-
Tetramorium maurum: Citada por Emery en 1924 de Algeciras y Cádiz, no se ha vuelto a recolectar. Especie norteafricana cuya presencia no parece descabellada en el Sur de la Península, pero que necesita, como todo el grupo semilaeve, de una clarificación taxonómica de las formas mediterráneas. En Tinaut (1989) se duda de su presencia en la Península Ibérica, opinión que compartimos.
-
Tetramorium punicum: Citada en casi toda la Península Ibérica, desde Barcelona a Cádiz. Perteneciente al grupo semilaeve, necesitado de una revisión urgente.
En estos dos casos hemos pasado de manera provisional las citas a T. semilaeve, a la espera de la revisión del grupo.
Bibliografía consultada
Cagniant, H. (1996a). Étude des populations d'Aphaenogaster (supersp.) praedo Em. du Maroc. Nouvelles localités d'Aphaenogaster marocaines. Camponotus ruber Forel, 1894 bona species. (Hymenoptera, Formicidae). Bulletin de la Société Zoologique de France, 121: 237-254
DuBois, M.B. (1998). A revision of the ant genus Stenamma in the Palaeartic and Oriental regions. Sociobiology, 32: 193-403
Espadaler, X. (2005). Monomorium destructor, la hormiga de Singapur, detectada y detenida en el puerto de Barcelona (Hymenoptera, Formicidae). Orsis, 20: 27-32
Fernandez-Melendez, S.; Miranda, A.; García-González, J. J.; Barber, D.; Lombardero, M. (2007). Anaphylaxis caused by Imported Red Fire Ant Stings in Malaga (Spain). J. Investig. Allergol. Clin. Inmunol, 17 (1): 48-49
Martínez, M. D. (1984). Las hormigas de la Sierra de Guadarrama. Universidad Complutense de Madrid, Tesis: 536 pp
Sanetra, M.; Güsten, R. (2001). The socially parasitic ant genus Strongylognathus Mayr in North Africa (Insecta: Hymenoptera: Formicidae). Zootaxa, 20: 1-20
Tinaut, A. (1989). Contribución al estudio de los formícidos de la región del estrecho de Gibraltar y su interés biogeográfico. Graellsia, 45: 19-29
Tinaut, A.; Ruano, F.; Martínez, M. D. (2005). Biology, distribution and taxonomic status of the parasitic ants of the Iberian Peninsula (Hymenoptera: Formicidae, Myrmicinae). Sociobiology, 46 (3): 449-489