generos y especies mapas de distribución consultar base de datos anatomia agradecimientos autores english version: keys Muestreos 2007

Género Camponotus
Mayr, 1861


Identificación

Especies Ibéricas
Distribución
Biología
Bibliografía

Especies:
aethiops (Latreille, 1798)
amaurus Espadaler, 1997
barbaricus Emery, 1905
cruentatus (Latreille, 1802)
fallax (Nylander, 1856)
figaro Collingwood & Yarrow, 1969
foreli Emery, 1881
gestroi Emery, 1878
haroi Espadaler, 1997
herculeanus (Linnaeus, 1758)
lateralis (Olivier, 1792)
ligniperdus (Latreille, 1802)
micans (Nylander, 1856)
piceus (Leach, 1825)
pilicornis (Roger, 1859)
ruber Forel, 1894
sylvaticus (Olivier, 1792)
truncatus (Spinola, 1808)
universitatis Forel, 1890
vagus (Scopoli, 1763)


©Kiko Gómez & Xavier Espadaler
Actualizado
: 03/2007


Identificación

Hormigas normalmente polimórficas. Los rasgos más característicos son la inserción de las antenas alejadas de la base del clípeo y la ausencia de glándula metapleural sobre la coxa trasera (excepto en dos especies de la zona Indo-Australiana).

La división en subgéneros, si bien no tiene validez taxonómica, si adquiere cierta importancia en este género, ya que debido a la gran cantidad de especies, incluso si tenemos en cuenta solo la zona mediterránea (más de 120 hasta el momento), no es infrecuente que se adscriba cada especie a uno u otro subgénero en las publicaciones taxonómicas. Los subgéneros presentes en la península Ibérica son cinco.

Subg. Camponotus s. str. (o grupo herculeanus): Hormigas grandes, robustas y en general lignícolas. Mándibulas de 4-5 dientes (raramente 6), clípeo sin arista ni lóbulo. Dorso del mesosoma convexo, con el declive posterior abrupto.

Subg. Colobopsis (o grupo truncatus): Dimorfismo muy marcado, con las major y las reinas presentando una cabeza muy característica, con el clípeo y las mándíbulas modificadas de modo que forman una sección casi circular en un ángulo con el resto de la cabeza que emplean para sellar las entradas a los nidos. El mesosoma de las minor presenta también una forma muy característica, con el propodeo ligeramente indentado.

Subg. Myrmentoma (o grupo lateralis): Talla mediana, con las mandíbulas con 5-6 dientes. Propodeo cúbico, grande, de bordes marcados, formando en general un ángulo entre las caras dorsal y posterior. Presentan una sutura claramente marcada entre mesonoto y propodeo.

Subg. Myrmosericus (o grupo cruentatus): Mandíbulas de 7-8 dientes. Clípeo con arista y lóbulo marcados. Cabeza de las minor con un borde posterior más o menos marcado. Aspecto general mate, debido a una puntuación densa sobre el tegumento. Muy pubescentes, especialmente sobre el gastro, que les da un cierto aspecto aterciopelado.

Subg. Tanaemyrmex (o grupo maculatus): Mandíbulas de 7-8 dientes. Clípeo con arista y lóbulo marcados. Cabeza de las minor con un borde posterior más o menos marcado. Aspecto general brillante en la mayoría de los casos, poco pubescente en el gastro.

Especies Ibéricas

Género que presenta todavía varios problemas por resolver en la Península Ibérica. Nosotros consideramos que las especies presentes (si bien con ciertas reservas que se discuten en cada una de las especies) son las siguientes, agrupadas por subgéneros:

Camponotus s. str
Colobopsis
Myrmentoma
Myrmosericus
Tanaemyrmex
herculeanus
truncatus
figaro
cruentatus
aethiops
ligniperdus
fallax
micans
amaurus
vagus
gestroi
haroi
barbaricus
piceus
foreli
lateralis
pilicornis
ruber
sylvaticus
universitatis

Conviene recalcar que esta división en subgéneros debe tomarse con la mayor de las reservas ya que está pendiente de realizar una revisión a fondo de este género, que clarifique el estátus de diferentes subgéneros y su validez bien como género, bien como subgénero, bien como ninguno de los dos. Como ejemplo citar el subgénero Colobopsis, que dependiendo del autor y la época se considera bien como un subgénero, bien como un género válido.

En un género tan complejo se han citado a lo largo de la historia diversas especies de dificil adjudicación, incluyendo varios casos de nudos taxonómicos todavía no resueltos. Las decisiones provisionales que hemos tomado respecto de las citas que hemos localizado son:

  • C. prope foreli: Citada de Almería por Tinaut (1988), hemos adjudicado las citas a C. amaurus, sin haber visto el material.
  • C. maculatus barbaricus var baeticus: Citada de Sevilla y del Sur de Cádiz como variedad de maculatus y de sylvaticus. Variedad oficialmente no válida, y cuyo material ha sido adjudicado a C. barbaricus, si bien se trata de un nudo taxonómico a resolver [ver Tinaut 1989 para este y otros casos citados en este apartado].
  • C. rubripes race cognatus: Citada de GIbraltar en 1890 por Saunders, hemos adjudicado la cita a C. barbaricus, como especie más probable sin haber visto el material.
  • C. barbaricus xanthomelas: Subespecie norteafricana distribuida por el Norte de Argelia que ha sido citada con diversas acepciones en la Península, en Cataluña y Andalucia. Su presencia en la Península es dudosa, si bien debe tenerse en cuenta el nudo existente en Camponotus en general el grupo barbaricus en particular.
  • C. cruentatus cruentior: Caso muy similar al anterior. Citado por Sanstchi de Córdoba (Sierra Nevada) [?!] en 1931.
  • C. dalmaticus: Citada de Córdoba en el catálogo de hormigas de Andalucía en 1891. La especie es de distribución Mediterráneo-Oriental, por lo que hemos adjudicado la cita a C. lateralis. La cita no ha podido ser verificada al no encontrarse el ejemplar en la colección Medina.
  • C. rufoglaucus: Especie de la India citada por Diniz de Portugal y por Forel de Cataluña, se había citado siempre la ssp. micans. Nosotros hemos adjudicado las citas a C. micans.
  • C. massiliensis: Citada repetidas veces como variedad de C. pilicornis y con rango de especie, nosotros la tratamos como sinónima de C. pilicornis, si bien esta sinonimia todavía no es oficial.
  • C. sicheli: Cagniant (1996a) propone considerar las formas de coloración rojiza más o menos oscura en cabeza y tórax de la Península, Baleares y Norte de África, como una especie distinta, C. ruber Forel, 1894, y reservar el nombre de C. sicheli Mayr, 1866 exclusivamente para las formas absolutamente negras, que sólo se han encontrado hasta ahora en la región de la Kabylia, en Argelia, y no se han encontrado hasta ahora en España o Baleares. El problema está planteado y por resolver: !a ver quién encuentra las primeras muestras negras de C. sicheli en España!
  • C. spissinodis: Especie norteafricana similar a C. piceus. Necesita clarificarse la distribución real de ambas especies, ya que C. spissinodis ha sido citada de Francia (Pirineos) y varios lugares de la Península Ibérica. C. piceus, por su parte, ha sido citada de la Península tingitana en Marruecos y en Túnez, por ejemplo. Nuestro criterio, a falta de estudios más profundos, es que el material ibérico debe atribuirse a C. piceus.
  • C. sylvaticus barbaricus gaetulus: Nombre no válido, citado de Algeciras por Santschi en 1931. Hemos adjudicado la cita a C. barbaricus, a la espera de que la revisión del material aporte nuevos datos.
  • C. thoracicus: Citada como C. dichrous por Forel en 1894. Especie norteafricana que consideramos no presente en la Península Ibérica.
  • C. ximii: Especie citada para Almería. Se trata de un "nomen nudum" y los ejemplares podrían pertenecer a C. amaurus, si bien la cita no la hemos adjudicado hasta que no se revise el material.

Distribución

Género de distribución mundial, del que están descritas más de 1.000 especies, siendo la mayoría pertenecientes a los trópicos. No nos cabe duda de que futuras revisiones de este género ampliarán considerablemente este número.

En la Península Ibérica se pueden distinguir tres grupos de especies. Dos especies del grupo s. str. (herculeanus y ligniperdus) son especies paleárticas de alta montaña, restringidas a cotas elevadas de Pirineos, Sistema Central o Cantabria. Varias especies están distribuidas por toda la Península Ibérica (aethiops, cruentatus, fallax, lateralis, piceus) y el resto evitan las zonas más frías, limitando su ditribución a la mitad Sur de la Península o bien a la zona Mediterránea.

En cuanto a su distribución global, se pueden agrupar en:

Paleárticas
Mediterráneas
Ibero-Nortearficanas
Endémicas
aethiops
lateralis
barbaricus
amaurus
herculeanus
piceus (*)
cruentatus
figaro
ligniperdus
truncatus
fallax
haroi
universitatis (*)
foreli
pilicornis
vagus
gestroi
micans
ruber
sylvaticus

(*) Ausentes del Norte de África o con citas dudosas

Biología

La mayoría son especies preferentemente arbóreas que se suelen alimenar de las secreciones azucaradas de los áfidos, si bien un grupo tan amplio como este (cerca de 1.000 especies, el mayor de Formicidae) da cabida a todo tipo de comportamientos. El tamaño de las colonias varía también entre 200 (confusus) y más de 15.000 individuos (herculeanus)

Las asociaciones de estas especies con áfidos son muy frecuentes, si bien sse alimentan también de otros artrópodos.

Bibliografía

No existe ninguna revisión global sobre la taxonomía del género desde los años 30. Entre 1914 y 1925 se publicaron diversos trabajos que trataban de poner orden en la ordenación en subgéneros: Forel (1914), Wheeler (1921), Santschi (1921) o Emery (1896, 1920, 1925). Con posterioridad a estos trabajos no existe ninguna revisión que afecte al género en su totalidad, aunque sí existen revisiones parciales sobre grupos de especies o zonas geográficas.

Las claves de Collingwood (1978) o de Agosti & Collingwood (1987), cubren parcialmente la fauna de la Península Ibérica, si bien no existe ninguna que de cobertura total. Dentro de la zona mediterránea occidental cabe citar los trabajos del Dr. Cagniant (1985, 1991); Cagniant & Espadaler (1993) y sobre todo el trabajo sobre las Camponotus de Marruecos del Dr. Cagniant (1996b). Otros trabajos interesantes son el estudio del subgénero s. str. para la región Paleártica (Radchenko 1997) o el estudio del grupo lateralis (Emery 1925) complementado por Finzi en 1927.

Existen claves actualizadas en internet de la región subsahariana en Ants of West Africa.


Agosti, D.; Collingwood, C. A. (1987). A provisional list of the Balkan ants (Hym. Formicidae) with a key to the worker caste. II. Key to the worker caste, including the European species without the Iberian. Bulletin de la Societé entomologique Suisse, 60: 261-293

Cagniant, H. (1985). Contribution à la connaissance des fourmis marocaines. Étude des Camponotus du groupe cruentatus au Maroc (Hyménoptères - Formicidae). Bulletin de la Société d'Histoire Naturelle de Toulouse, 121: 77-84

Cagniant, H. (1991). Étude des populations marocaines de la superespece Camponotus cruentatus Latreille. Mise en evidence de Camponotus obscuriventris sp. n. (Hymenoptera formicidae). EOS (Revista española de entomología), 67: 35-54

Cagniant, H. (1996a). Étude des populations d'Aphaenogaster (supersp.) praedo Em. du Maroc. Nouvelles localités d'Aphaenogaster marocaines. Camponotus ruber Forel, 1894 bona species. (Hymenoptera, Formicidae). Bulletin de la Société Zoologique de France, 121: 237-254

Cagniant, H. (1996b). Les Camponotus du Maroc (Hymenoptera: Formicidae): clé et catalogue des espèces. Annales de la Société Entomologique de France (N.S.), 32: 87-100

Cagniant,, H.; Espadaler, X. (1993). Camponotus guanchus Santschi, 1908, stat. nov. et études des populations de Camponotus sicheli Mayr, 1866 (Hymenoptera, Formicidae). Journal of African Zoology, 107: 419-438

Collingwood, C. A. (1978). A provisional list of Iberian Formicidae with a key to the worker caste. EOS (Revista española de entomología), Nº LVII: 65-95

Emery, C. (1896). Saggio di un catalogo sistematico dei generi Camponotus, Polyrhachis e affini. Memorie della Reale Accademia delle Scienze dell'Istituto di Bologna, Serie V 5 (1): 761-780

Emery, C. (1920). Le genre Camponotus Mayr. Nouvel essai de la subdivision en sous-genres. Revue de Zoologie Africaine (Bruxelles), 8: 229-260

Emery, C. (1925). I Camponotus (Myrmentoma) paleartici del gruppo lateralis. Rendiconti delle Sessioni della Reale Accademia delle Scienze dell'Istituto di Bologna Classe di Scienze Fisische, (n. s.) 25: 62-72

Finzi, B. (1927). Nota sui Camponotus (Myrmentoma) lateralis, piceus, dalmaticus. Folia Myrmecologica et Termitologica, 1: 51-52

Forel, A. (1914). Le genre Camponotus Mayr et les genres voisins. Revue Suisse de Zoologie, 22: 257-276

Radchenko, A. G. (1997). A review of the ants of the genus Camponotus from Paleartics. Introduction. Subgenus Camponotus s. str.. Entomological Review (Washington), 77 (4): 522-533

Santschi, F. (1921). Retouches aux sous-genres de Camponotus. Annales de la Société Entomologique de Belgique, 61: 310-312

Ortiz, F. J.; Tinaut, A. (1988). Introducción al conocimiento de las hormigas de la provincia de Almería. Publicaciones del Instituto de Estudios Almerienses. Boletín (Ciencias), 8: 223-23

Tinaut, A. (1989). Contribución al estudio de los formícidos de la región del estrecho de Gibraltar y su interés biogeográfico. Graellsia, 45: 19-29

Wheeler, W. M. (1921). Professor Emery's subgenera of the genus Camponotus Mayr. Psyche (Cambridge), 28: 16-19