|
||||||||||||||||||||||||||||
Género
Monomorium
©Kiko Gómez & Xavier Espadaler |
El propodeo redondeado y sin armar, así como las antenas de 12 artejos con maza de tres y el clípeo con dos aristas y una queta central media característica separan a este género del resto de los presentes en la Península y Baleares. Una buena caracterización del género se da en Bolton (1987), con diagnosis para las tres castas y definición de los grupos de especies. Adoptando el criterio de grupos de especies de Bolton (1987), las especies citadas en región Ibero-Balear son:
Se ha citado además M. destructor en un contenedor del puerto de Barcelona (Espadaler 2005). No la consideramos en la lista de espeices de la Península Ibérica al no haberse hallado todavía ningún nido establecido. Género cosmopolita con varios cientos de especies tropicales, especialmente diverso en la región Afrotropical. En la Península Ibérica existen dos especies de origen exótico (M. exiguum y M. pharaonis) que habitan preferentemente lugares caldeados o parques y jardines regados. Otras dos son de origen dudoso (M. carbonarium y M. monomorium). Las otras cuatro son de distribución mediterránea y se restringen a la zona costera mediterránea salvo contadas excepciones. Género muy diverso, y con grupo de especies muy diversos entre sí. Las reinas de los dos grupos existentes en la Península tienen una clara tendencia a presentar reinas ápteras y ergatoides (Bolton 1987), con dispersión por tanto muy reducida. La primera revisión de la fauna Paleárica la realiza Emery en 1908, donde ya propone una separación en cuatro grupos de especies (nombrados del I al IV, sin más). En 1922 el mismo autor divide el género en 11 subgéneros, si bien la definición del género no es exactamente como la actual, y existen géneros (como Epixenus o Wheeleriella) que no se incluyen en dicha época dentro de Monomorium. En 1936, Santschi aborda el subgénero Xeromyrmex, incluyendo claves de identificación y anotaciones sobre otras especies no incluidas en dicho subgénero, así como claves a todo el grupo salomonis. Esta bibliografía es válida sobre todo desde el punto de vista de ser las únicas revisiones de la fauna de la zona, si bien su validez debe mirarse con cierta perspectiva histórica. En 1987, Bolton redefine el género, reagrupando los subgéneros en ocho grupos de especies claramente definidos y con información histórica clara y concisa. Desafortunadamente, reduce su revisión a nivel específico a la fauna Afrotropical, estando la fauna Mediterránea esperando una revisión similar. Existen claves actualizadas en internet de la región sub-sahariana en Ants of West Africa. Collingwood & Agosti (1997) ofrecen claves y diagnosis de especies para la región de la Península Arábiga que si bien no abarca toda la fauna ibérica, si pueden ser de cierto interés. Bolton, B. (1987). A review of the solenopsis genus-group and revision of afrotropical Monomorium Mayr. Bulletin of the British Museum (Natural History), Entomology, 54 (3): 263-452 Collingwood, C. A.; Agosti, D. (1997). Formicidae (Insecta: Hymenoptera) of Saudi Arabia (Part 2). Fauna of Saudi Arabia, 15: 300-385 Emery, C. (1908). Beiträge zur Monographie der Formiciden des paläarktischen Faunengebietes. (Hym.) Teil V. Monomorium. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1908: 663-686 Emery, C. (1922). Hymenoptera. Fam. Formicidae. Subfam. Myrmicinae. [part]. en Wytsman, P. "Genera Insectorum", 174B: 95-206 Espadaler, X. (2005). Monomorium destructor, la hormiga de Singapur, detectada y detenida en el puerto de Barcelona (Hymenoptera, Formicidae). Orsis, 20: 27-32 Ettershank, G. (1966). A generic revision of the world Myrmicinae related to Solenopsis and Pheidologeton. Australian Journal of Zoology, 14(1): 73-171 Santschi, F. (1936). Étude sur les fourmis du genre Monomorium Mayr. Bulletin de la Société des Sciences Naturalles du Maroc, 16: 32-64
|
---|