|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Género
Myrmica
©Kiko Gómez & Xavier Espadaler |
Las obreras de este género son de apariencia robusta, con escultura fuertemente rugosa y espinas propodeales muy largas. La mayoría de las especies, además presentan espolones pectinados en las patas media y trasera y es éste el carácter empleado en la mayoría de las claves para identificar el género. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que tras la redefinición del género en Bolton (1988), este carácter deja de ser definitivo, ya que se incluyen dentro del género a los denominados anteriormente "géneros satélite" parásitos (como Paramyrmica, Sifolinia o Symbiomyrma), muy similares a Myrmica. A menos que se trate de estas especies, muy raras (y en el caso ibérico sin obreras), el carácter parece seguir siendo bastante definitorio, por lo menos para las especies más comunes. En 1995 Radchenko propone una organización de las especies de la zona Euroasiática en ocho grupos de especies, de las cuales cuatro (gr. lobicornis, gr. rubra, gr. scabrinodis y gr. schenki) están presentes en la Península Ibérica y Baleares. A esta distribución en grupos de especies debe añadirse las especies parásitas, recientemente incluidas dentro del género (Bolton 1988).
Además de estas especies se han citado:
Género de distribución Holártica con más de 160 especies descritas. En la Península Ibérica tienden a distribuirse por su mitad Norte, si bien existen varias especies presentes en las regiones montañosas y más bien frías de la mitad Sur. La mayoría de las especies ibéricas son de distribución Paleárica, aunque M. aloba alcanza el Norte de África y M. wesmaeli es endémica. Algunas especies, como M. vandeli o M. lobulicornis tienen su límite sur de distribución en los Pirineos. Hormigas bien adaptadas a las zonas frías. Anidan bajo piedras o en las riberas de los ríos. Presentan colonias relativamente pequeñas, desde unos cientos hasta 5.000 individuos, dependiendo de la especie. El forrajeo se produce en la superficie, recolectando nectar floral, elaiosomas de semillas y otras sustancias azucaradas, si bien algunas especies pueden encontrarse forrajeando en arbustos. Cazan a otros artrópodos, incluyendo arañas y recolectan carroña, principalmente insectos y restos de comida. A veces se ha constatado su relación con áfidos en trofobiosis, incluyendo formas subterráneas. Existen diferentes especies de Myrmica que parasitan a especies del mismo género. La mayoría de estas especies no presentan obreras conocidas y viven en relación de inquilinismo dentro de los nidos de la especie hospedante. La situación de estas especies no ha estado clara hasta hace poco, y de hecho todavía deparan sorpresas. Por ejemplo M. microrubra, que se pensaba que era una parásita sin obreras de rubra (Seifert, 1993), parece ser sólo una forma dimórfica de rubra. La misma situación se ha dado con M. myrmecophyla y M. sulcinodis. Hasta 1988 se conocían los llamados géneros satélite Paramyrmica, Sifolinia y Sommimyrma, que tras Bolton (1988), son considerados dentro de Myrmica. En la Península se da M. lemasnei, parásita de M. spinosior , y M. karavajevi, de M. scabrinodis (Espadaler et al 2004, Tinaut et al 2005). En el mundo se han descrito hasta 15 especies de Myrmica parásitas. Existen varias especies de licénidos que establecen relaciones más o menos constantes con el género Myrmica. Las orugas del género Maculinea viven en los nidos de rubra a partir del tercer instar. Cuando mudan a este estado abandonan sus hábitos fitófagos para pasar a mirmecófilos. Buscan activamente los nidos de la hormiga huesped, siguiendo los rastros de feromonas dejados por la obreras al recoger comida. Esta capacidad para seguir los rastros de la hormiga sólo aparecen durante una fase corta, tras vivir dos días en los nidos de Myrmica pierden esta capacidad. Cuando se encuentra con una hormiga, ésta la recoge y la lleva al nido. En España varias especies de esta mariposa necesitan de las hormigas para sobrevivir. La diagnosis actual del género se da en Bolton (1988). La revisión de las especies paleárticas más reciente se encuentra en Seifert (1988), aunque deben tenerse en cuenta otras trabajos recientes del mismo autor (Seifert 2003, 2005). Estos tres trabajos son la guia fundamental para las especies de vida libre de la Península. La información sobre las especies parásitas en la Península ha sido recientemente compilada por Tinaut et al 2005. Este género está siendo revisado además de por Seifert, por Radchenko y Elmes que están realizando diferentes esfuerzos sistemáticos en la zona Oriental, con la adición de muchas nuevas especies (Radchenko & Elmes 1995, Radchenko & Elmes 1999, Radchenko et al 2001, Elmes et al 2001, entre otros). Bolton, B. (1988). A new socially parasitic Myrmica with a reassessment of the genus. Systematic Entomology, 13: 1-11 Elmes, G. W. ; Radchenko, A. G.; Kim, B. J. (2001). Two new species of Myrmica (Hymenoptera: Formicidae) from Korea. Korean Journal of Biological Sciences, 5: 107-112 Espadaler, X. (1996). Myrmica cagnianti, a new ant from North Africa. Miscellanea Zoologica, 19: 67-74 Espadaler, X.; Zabalegui, I.; Calvo Sanchez, F. (2004). Primer registro de Myrmica karavajevi (Arnoldi, 1930) en la Península Ibérica (Hymenoptera: Formicidae). Heteropterus Revista de Entomología, 4: 81-83 Radchenko, A. G. (1995). Taxonomic structure of the genus Myrmica (Hymenoptera, Formicidae) of Eurasia. Communication 1. Entomological Review (Washington), 74 (3): 91-106 Radchenko, A. G.; Elmes, G.W. (1999). Ten new species of Myrmica (Hymenoptera, Formicidae) from the Himalaya. Vestnik Zoologii, 33 (2): 27-46 Radchenko, A. G.; S. Zhou, G. W. Elmes (2001). New and rare Myrmica species (Hymenoptera: Formicidae) from Southern China. Annales Zoologici, 51: 211-219 Seifert, B. (1988). A taxonomic revision of the Myrmica species of Europe, Asia Minor, and Caucasia. Abhandlungen und Berichte des Naturkundemuseums Goerlitz, 62(3): 1-75 Seifert, B. (2003). The Paleartic members of the Myrmica schenki group with description of a new species. Beitr. Entomol., 53 (1): 141-159 Seifert, B. (2005). Rank elevation in two European ant species: Myrmica lobulicornis Nylander, 1857, stat.n. and Myrmica spinosior Santschi, 1931, stat.n. (Hymenoptera: Formicidae). Myrmecologische Nachrichten, 7: 1-7 Tinaut, A.; Ruano, F.; Martínez, M. D. (2005). Biology, distribution and taxonomic status of the parasitic ants of the Iberian Peninsula (Hymenoptera: Formicidae, Myrmicinae). Sociobiology, 46 (3): 449-489
|
---|