generos y especies mapas de distribución consultar base de datos anatomia agradecimientos autores english version: keys Muestreos 2007
Género Polyergus
Latreille, 1804

Identificación

Especies Ibéricas
Distribución
Biología
Bibliografía

Especies:
rufescens (Latreille, 1798)


©Kiko Gómez & Xavier Espadaler
Actualizado
: 03/2007


Identificación

Sus mandíbulas falcadas la hacen inconfundible en la Península Ibérica. Dentro de las formicinas esta característica solamente la presentan dos especies de Cataglyphis que viven en las zonas desérticas del norte de África (grupo bombycinus). Se separaría facilmente de ellas, entre otras características, en que Polyergus no presenta diente preapical, mientras que en Cataglyphis sí lo presenta.

Especies Ibéricas

Sólo se ha citado P. rufescens.

Distribución

Incluye especies de distribución Paleártica y Neártica, con cerca de una decena de especies descritas. La única especie ibérica descrita parece distribuirse por la mitad Norte además de en Sierra Nevada y sierras aledañas en el Sur.

Biología

Su hábitat predilecto son las praderas abiertas y soleadas cercanas a zonas boscosas o con vegetación donde viven sus especies huésped. Las obreras de Polyergus presentan dos adaptaciones que las hacen únicas. Por un lado poseen mandíbulas falcadas (en forma de espada) que emplean para perforar la cutícula de sus enemigas, y que es inservible para ninguna otra cosa. Con ella no pueden cabar nidos, ni cuidar pupas ni siquiera alimentarse. Los miembros de este género son esclavistas parásitas que dependen por completo de sus esclavas para sobrevivir.

Su otra adaptación es la presencia de la glándula de Duffour, cuando ninguna de las hormigas de Formicinae la posee. Esta glándula se emplea para emitir unas feromonas de "propaganda" que emiten al atacar un nido. Su efecto en las hormigas defensoras es "crear confusión", ya que las hormigas defensoras corren de un lado a otro desorganizadas y son facilmente derrotadas (Hölldobler & Wilson 1990).

Todas las especies esclavas pertenecen al genero Formica (del grupo fusca principalmente). En el mismo nido parece que no coexisten nunca dos especies de esclavas, si bien observaciones recientes ponen en duda esta afirmación (F. García, com. pers.). Sin embargo sí que puede haber dos especies esclavas en temporadas diferentes, como un nido descrito por Wheeler que en 1904 hospedaba a F. rufibarbis mientras que en 1907 hospedaba a F. glebaria.

Los ataques de Polyergus son realizados en las tardes de Julio y Agosto. En ellos, una exploradora que ha localizado un nido vuelve a la colonia dejando un rastro oloroso. Al rato sale una columna expedicionaria de Polyergus guiada por las exploradoras hacia el nido. Las exploradoras se valen de la vista y el rastro dejado para volver al nido enemigo. Una vez localizado, la hormigas penetran en el nido emitiendo las feromonas de propaganda y llevándose las pupas para que eclosionen en su nido. Las que se resisten son eliminadas perforándoles la cabeza con las mandíbulas falcadas.

La importancia que adquieren estas hormigas en los nidos de Formica que le rodean es más que considerable. En un nido de Polyergus suele haber de cinco a siete veces más hormigas de Formica que de Polyergus. Un nido de unas 1.000 Polyergus secuestró en un verano a unas 40.000 pupas de diferentes especies de los nidos circundantes, de las que sólo algunos cientos eclosionaron y el resto fueron consumidas como alimento. Lo habitual, sin embargo, no es que los nidos sean tan numerosos, sino que cuenten con unos cientos de guerreras.

La fundación de nidos se hace mediante dos procesos. Uno es mediante adopción. En él, la reina fecundada de Polyergus es adoptada por las hormigas de Formica. En el plazo de una semana, la reina invasora mata a la reina de Formica, adueñándose del nido. El otro método es mediante gemación o sociotomía, donde la reina fecundada parte a fundar un nuevo nido con parte de las guerreras y obreras del nido. También se ha constatado que las obreras de P. lucidus pueden reproducirse en ausencia de la reina.

Bibliografía

Agosti (1994) proporciona una descripción inequívoca del género y claves para separarlo del resto de los géneros de la tribu Formicini. La genitalia masculina se describe en Clausen (1938), Forbes & Brassel (1962) y Wheeler (1968)

Agosti, D. (1994). The phylogeny of the ant tribe Formicini (Hymenoptera: Formicidae) with the description of a new genus. Systematic Entomology, 19: 93-117

Clausen, R. (1938). Untersuchungen über den männlichen copulations apparat der ameisen, peziell der Formicinae. Mitteilungen der Schweirzerischen Entomologischen Gesellschaft, 17: 233-346

Forbes, J.; Brassel, R. W. (1962). The male genitalia and terminal segments of some members of the genus Polyergus. Journal of the New York Entomological Society, 70: 79-87

Hölldobler, B.; Wilson, E.O. (1990). The Ants. Belknap - Harvard: 732 pp

Wheeler, J. (1968). Male genitalia and taxonomy of Polyergus. Proceedings of the Entomological Society of Washington, 70: 156-164