|
||||||||||||||||
Género
Tapinoma Foerster, 1859
©Kiko Gómez & Xavier Espadaler |
La característica más definitoria de este genero es su ausencia de nodo peciolar, esto es, la unión entre mesosoma y gastro es un segmento no engrosado y que está cubierto en vista dorsal por el gastro. Se suele confundir, dentro de la Península Ibérica, con Bothriomyrmex, si bien éste presenta ojos de menor tamaño y un peciolo desarrollado en una escama inclinada hacia delante. Las reinas presentan el tamaño general de las obreras, si bien con el mesosoma alargado y aplanado. Los machos presetan antenas filiformes de 13 artejos, con los escapos alcanzando el borde occipital. La armadura genital con dos grandes estructuras en en forma de asta es muy característica de cada especie y es una referencia para la identificación a nivel de especie. Existen seis especies, de las cuales una (T. melanocephalum) es exótica, y el resto son de distribución mediterránea. Su identificación no es sencilla, sobre todo si la muestra se compone sólo de algunas obreras minor. Los machos, en cambio, ofrecen una identificación inequivoca. Género de distribución mundial con más de 60 especies descritas, si bien la mayoría de las especies pertenecen a las regiones Etiópica e Indo-Australiana. Al menos una de las especies tropicales es cosmopolita (T. melanocephalum), y se presenta en ambiente caldeados, como edificios, fábricas, etc. El resto son especies principalmente mediterráneas, si bien T. pygmaeum parece concentrarse en Cataluña-Sureste de Francia. Especies carroñeras, si bien con una marcada afición por las sustancias dulces que recogen habitualmente de los áfidos o cóccidos que crían en los árboles o la vegetación baja. Pueden llegar a ser muy comunes, y se les puede ver forrajeando a cualquier hora. Las colonias pueden variar de tener un sólo nido con una docena de obreras y una reina a tener (más comunmente) miles de obreras y cientos de reinas distribuidos en varios nidos en un área determinada. Anidan en gran variedad de sitios, en las aceras de las ciudades, en el suelo, bajo rocas, en árboles, etc. La fundación de las colonias en la mayoría de estas especies es poligínica, esto es, varias reinas fundan a la vez un mismo nido, lo que reduce los esfuerzos para sacar a la prole adelante. Este tipo de asociación consigue generar más obreras en menos tiempo y con menor pérdida de peso individual por reina. En cuanto se genera la primera camada de obreras, las reinas siguen compartiendo colonia, pero se dispersan en diferentes espacios. La poliginia primaria, esto es, los huevos de varias reinas fundadoras se cuidan en común en el mismo espacio sin conflictos es muy extraña y ha sido citada en contadas ocasiones y en especies no pertenecientes a este género. Algunas especies de este género suelen establecer sus nidos en hábitats no muy duraderos (cavidades entre montones de basura, montones de hierba cortada, etc.) y habitables sólo durante unos pocos días. Esto les lleva a moverse continuamente de un lugar de nidificación a otro. T. sessile, por ejemplo, desplaza su nido cada 12,9 días como media. T. melanocephalum lleva esta conducta al extremo de invadir las casas, creando nidos en las grietas de las paredes, entre la ropa vieja, hojas de libros, etc. Esta conducta viene favorecida por la poliginia de estas especies, que les habilita para poder explotar microhábitats que serían imposibles para una especie monogínica, donde las condiciones deben ser mucho más estables. Las colonias suelen ser fácilmente fragmentables, mudándose toda o parte de la colonia a la mínima perturbación. Como consecuencia, las colonias acaban adoptando la estructura de varios nidos poco estables en el tiempo que intercambian individuos mediante rastros olorosos. Lejos de ser una estructura rígida, las colonias de estas especies son "plásticas", uniéndose, desuniéndose y mudándose para explotar las condiciones ventajosas por mínimas que sean. Como en otros géneros de hormigas, la alarma se comunica a través de sustancias generadas en la glándula pigidial, mientras que los rastros olorosos y de reclutamiento se generan en la glándula esternal (o de Pavan). Éste método, junto con el de transporte directo de otras compañeras de nido es el empleado para trasladarse de un nido a otro. Parece ser que son unas pocas "líderes" las que inducen al resto de la colonia a trasladarse y son las más activas en el transporte de la prole. Se ha demostrado que en sus desplazamientos pueden emplear la luz polarizada para guiarse, esto es, emplean la posición del sol como referencia además de los objetos circundantes. Especies de este género son parasitadas por Bothriomyrmex, llegando a causar la muerte de la colonia como tal. El género fue redefinido recientemente por Shattuck (1992), donde puede encontrarse tanto la diagnosis como la descripción de las tres castas y su distribución mundial. En cuanto a las identificación de especies, no existe ningún trabajo reciente, siendo la última revisión la de Emery (1925). Claves parciales útiles pueden encontrarse en Agosti&Collingwood (1987) y en Collingwood&Agosti (1997). La fauna africana de este género carece de revisiones recientes publicadas, aunque existen claves actualizadas en internet de la región sub-sahariana en Ants of West Africa. Agosti, D.; Collingwood, C. A. (1987). A provisional list of the Balkan ants (Hym. Formicidae) with a key to the worker caste. II. Key to the worker caste, including the European species without the Iberian. Bulletin de la Societé entomologique Suisse, 60: 261-293 Collingwood, C. A.; Agosti, D. (1997). Formicidae (Insecta: Hymenoptera) of Saudi Arabia (Part 2). Fauna of Saudi Arabia, 15: 300-385 Emery, C. (1925). Revision des espèces paléarctiques du genre Tapinoma. Revue Suisse de Zoologie, 32: 45-65 Seifert, B. (1984). A method for differentiation of the female castes of Tapinoma ambiguum Emery and Tapinoma erraticum (Latr.) and remarks on their distribution in Europe north of the Mediterranean region. Faun. Abh. (Dres.), 11: 151-155 Shattuck, S.O. (1992). Generic revision of the ant subfamily Dolichoderinae. Sociobiology, 21: 1-181
|
---|